Mostrando entradas con la etiqueta Asignatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asignatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de septiembre de 2021

1. INTRODUCCIÓN


Bienvenidos a este blog sobre teatro inglés. Los contenidos pueden verse en la columna derecha. Comenzamos por la introducción. Esta unidad, como las demás, empieza por abajo y va en sentido inverso, como los blogs—con las sub-unidades separadas por líneas horizontales.

 

______________


Sobre cómo hacer un comentario de texto, aquí hay una pequeña guía que usábamos en Literatura Inglesa 2. 

En el caso del teatro, ayuda además el poder utilizar unas nociones sobre semiótica teatral (el uso del espacio escénico, los estilos de actuación, gestualidad, movimiento, sonido, música y luces, etc.) —hay libros al respecto en la bibliografía.

Y también, para el análisis formal de la trama, ayuda tener idea de narratología, es decir, de la estructura argumental, el desarrollo de conflictos y caracterización de los personajes cara al conflicto, el uso del punto de vista, el tipo de resolución o clausura que se alcanza....   Un primer paso, desde luego, es aplicar las nociones aristotélicas de estructura argumental, cuestiones de análisis de secretos y de sorpresas, su revelación u ocultación, la relación entre tramas primarias y secundarias, la identificación del espectador con los diversos personajes, etc.

Y todo esto contextualizarlo en una tradición teatral, una época, con atención al papel de la obra en cuestión en los debates ideológicos de su época, o en la representación de conflictos e identidades sociales.





________________________


A mitad de camino entre la Introducción y el Tema 2 tenemos unas lecciones y materiales sobre teatro antiguo y medieval, las tradiciones sobre las que se edifica el teatro inglés renacentista.



__________________

Seguiremos con una introducción a los géneros teatrales, y seguimos con el primer texto en clase, la Poética de Aristóteles. Abajo hay un enlace. Recordad traer los textos de cada tema a clase. A Aristóteles sólo le podemos dedicar una sesión más. Quien quiera más lecciones sobre Aristóteles, puede encontrarlas en muchos sitios, pero en concreto en el capítulo sobre la época clásica de este curso sobre teoría literaria: 


Hypercritica: A Hypertextual History of Literary Theory and Criticism.

Más cosas. Aparece una teoría de la tragedia, entendida como un choque de dos fuerzas contrapuestas, en el clásico libro de A. C. Bradley Shakespearean Tragedy. Un comentario adicional al respecto puede verse aquí: Tragediay dinámica de fuerzas.

 

 __________________



 NIVEL AVANZADO: Más sobre teoría del teatro y del dramatismo social.



_________________



Aquí tenemos también la Poética de Aristóteles: el texto fundamental de la teoría teatral de Occidente, y también de la poética literaria, y de la narratología. En la traducción de S. H. Butcher, en Project Gutenberg:
http://www.gutenberg.org/files/1974/1974-h/1974-h.htm#2H_4_0001

Prestaremos atención ante todo a la primera mitad. Traedlo a clase, e id leyendo tanto este texto como la selección de Goffman.

Nuestro primer texto dramático para poder ir adelantando lecturas será Marlowe, The Tragical History of Doctor Faustus. Aquí en red en Project Gutenberg:
    http://www.gutenberg.org/ebooks/779
    2012

__________________

Temas tratados en clase:

 
  Theatrical Traditions :  Literary drama vs. Spectacular Drama


The limits of drama: Interaction with other genres and media

- Dramatism of social events

- Technology and conventions

- Media experiments

- Voice and drama; narration and drama; presence and drama

- "Dramatic" narrative modes.


Kinds of Genres in dramatic theory. 

- Scripted and Unscripted
- Professional and Amateur
- Conventional and Unconventional

___________________________
 

NIVEL AVANZADO: 

 

- Some notes on Northrop Frye's ANATOMY OF CRITICISM.


- Para leer más sobre el concepto de Topsight (a nivel avanzado y fuera de programa), aquí.

Siguiendo con nuestro Leit-Motiv de "la vida como teatro", acordaos de ir leyendo la introducción a la teoría dramatística de Goffman en The Presentation of Self in Everyday Life; tenéis fotocopiados los primeros capítulos y podéis leer más allí, o en el libro en sí. También, para quien se interese más por la cuestión de la teatralidad de la vida cotidiana, os dejo este artículo que trata las teorías de Goffman y alguna otra:

   
—¡pero tranquilos que este artículo no entra para examen!  Voy añadiendo algún enlace adicional sobre el mundo como teatro en la etiqueta "Dramatismo" de la columna derecha.



Quien tenga tiempo y afición teatral de sobra, puede ver también cosas sobre teatro en esta otra página mía:
 El Gran Teatro del Mundo


Me citan en esta tesis de la Universidad Montfort sobre narración en el teatro contemporáneo:

Swettenham, Neal.
The Role and Status of Narrative in Contemporary Theatre. Ph.D. diss., De Montfort U, 2003. En red en
https://www.dora.dmu.ac.uk/bitstream/handle/2086/4317/271923.pdf




____________________________


Hablamos algo sobre punto de vista en el teatro. Aquí otra conferencia en audio, de Francisco Ruiz Ramón, sobre la construcción del drama (clásico y español): voz, punto de vista, construcción... bastante estructuralista, pero útil en su línea.
http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=954&l=1

Y también dijimos algo sobre un tipo de argumento muy frecuente, el del intrigante o 'plotter' cuyos planes son desbaratados. Esto se da tanto en narrativa "narrativa" como en narrativa dramática, claro está. Aquí hay una pequeña reflexión al respecto: La historia del fracaso del plan.




____________

Con vistas al tema 1: un audio de la BBC (In Our Time) sobre ELIZABETHAN REVENGE TRAGEDY.

_________



Aristotle's Poetics:
https://en.wikisource.org/wiki/The_Poetics_translated_by_S._H._Butcher/1


_____________________

NIVEL AVANZADO:  

- Para más cosas sobre Aristóteles y Platón y sus teorías miméticas y poéticas pueden verse el capítulo 1 de HYPERCRITICA: A Hypertextual History of Literary Criticism.


 
Más cosas sobre El Gran Teatro del Mundo (NIVEL AVANZADO)


________________________________




El Gran Teatro del Mundo (o The Globe Theatre):








Una idea cara a Calderón y a Shakespeare. Aquí una representación del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca
El Gran Teatro del Mundo:






 


Sobre el tema de el mundo como teatro, que tomamos un poco como Leitmotiv de esta introducción, iré añadiendo aquí algunos enlaces: 

 

- Dramatismo

- El mundo como teatro

- Somos Teatreros

_____________________

Shakespeare, Sonnet 15

When I consider every thing that grows
Holds in perfection but a little moment,
That this huge stage presenteth nought but shows
Whereon the stars in secret influence comment;
When I perceive that men as plants increase,
Cheered and checked even by the self-same sky,
Vaunt in their youthful sap, at height decrease,
And wear their brave state out of memory;
Then the conceit of this inconstant stay
Sets you most rich in youth before my sight,
Where wasteful Time debateth with decay
To change your day of youth to sullied night,
   And all in war with Time for love of you,
   As he takes from you, I engraft you new.


 



 A la cuestión del Teatro del Mundo, la teatralidad, la vida como teatro y el drama en general dedico (fuera de programa) esta página de Facebook: El Gran Teatro del Mundo, https://www.facebook.com/elgranteatrodelmundo

—You're welcome.





La sociología dramatística


Hablando de la teoría "dramatística" de la vida social de Erving Goffman, recordad que tenéis en el bloque de fotocopias un capítulo de su libro La presentación de la identidad personal en la vida cotidiana (The Presentation of Self in Everyday Life). Y aquí unos apuntes sobre Teoría de los Marcos (Frame Theory), cosas que dijimos en clase.




________




Otros materiales de interés sobre teatro y sobre drama inglés:

Definición de DRAMA, DRAMATIC, etc. en el Oxford English Dictionary. (Obsérvese la mezcla de vida y teatro).

Una conferencia de Fernando Savater sobre  "La utopía teatral."
    http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=2322&l=1


Theatre Database
    http://www.theatredatabase.com/


Playbill
    http://www.playbill.com/





_______________


Primera semana
 

Empezamos hablando de teatro, teatralidad y semiótica teatral, con Aristóteles y Goffman como textos clave. Ya pueden recogerse en Reprografía el bloque de lecturas de la asignatura, excepto Shakespeare. En cuanto a las obras de Shakespeare, es recomendable hacerse con una edición completa (es recomendable el Norton Shakespeare). También hay ejemplares en la biblioteca.  

Traed a clase la lectura principal del tema 1, la Poética de Aristóteles.

De los otros textos de la Unidad 1, el de Goffman es para leerlo por vuestra cuenta. La teoría del dramatismo que expone Goffman es muy aplicable al análisis del drama, y (extrañamente) no se ha hecho mucho—si buscáis ideas para un trabajo.

El texto de Fielding (Tom Jones) está también relacionado con "el mundo como teatro", un tema al que volveremos en clase ocasionalmente. Este lo podéis leer en casa.




Luego, pasando al tema 2, veremos selecciones de:

Kyd, The Spanish Tragedie:
http://www.gutenberg.org/files/6043/6043-h/6043-h.htm

Jonson, Volpone, or The Fox
http://www.gutenberg.org/files/4039/4039-h/4039-h.htm

Webster, The Duchess of Malfi
http://www.gutenberg.org/files/2232/2232-h/2232-h.htm

Ya pueden comprarse en Reprografía las fotocopias con las lecturas del programa. Las lecturas de Reprografía siguen el orden de los temas del programa, pero recordad que no se han incluido las de Shakespeare (temas 3, 4, y 5). Ahí podéis también usar la biblioteca, si no optáis por comprar las obras de Shakespeare.

Veo que la distribución "por pandemia" de la asistencia a este grupo es un tanto absurda, dado que hay espacio más que suficiente en clase. Usad en esto vuestro criterio según veáis oportuno, yo no puedo sino constatar esto y a la vez recordaros las disposiciones del Rectorado. Sea como sea, iremos siguiendo el programa según el orden previsto a través de esta web. Quienes no hayan asistido a las primeras sesiones, que lean cuidadosamente el programa y contacten conmigo por email para dudas o consultas.


Recordad los deberes pendientes: comprar las lecturas en Reprografía; haceros un horario de trabajo; encargar o localizar los libros que vayáis a utilizar para esta asignatura.

   

En el punto 0.Programa de la barra derecha tenéis detallado el programa de la asignatura. Los distintos temas se pueden localizar fácilmente con las etiquetas de la barra derecha: de momento, las más relevantes son las numeradas 0 y 1, el programa y la introducción. Si veis que algún enlace no funciona, me lo comunicáis.  

Aquí hay algunas cosas de NIVEL AVANZADO (y por tanto fuera de programa) sobre teoría del teatro.
 
Entre los recursos web adicionales que podrían interesaros (fuera de programa) hay otro blog sobre teatro que vengo elaborando, This Huge Stage: El Gran Teatro del Mundo  https://thishugestage.blogspot.com/

(También como página de Facebook, El Gran Teatro del Mundo:) http://facebook.com/elgranteatrodelmundo


Allí se ponen (aparte de enlaces y noticias muy misceláneas sobre teatro) muchos materiales relativos a la teoría dramatística de la realidad social, y al dramatismo inherente a muchas actividades "no teatrales"—una cuestión a la que también iremos volviendo obsesivamente durante el curso. 

Ese blog es una página de Facebook, con lo cual es necesario registrarse en Facebook para verlo. Si no deseáis registraros, se puede seguir en abierto en la dirección de Blogger (blogspot). Y además todo esto es para gente especialmente interesada en el teatro y fuera de programa. El blog de la asignatura no es ése, sino éste en el que estamos.




 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Programa

Programa de la asignatura Géneros literarios en la literatura inglesa I

El objetivo principal de la asignatura Géneros literarios en la literatura inglesa I es el de proporcionar a las/los estudiantes conocimientos básicos sobre la literatura dramática inglesa a partir del Renacimiento, así como destrezas para su comprensión y análisis. Por medio de clases tanto teóricas como prácticas (enfocadas al estudio de textos representativos de cada época) se tratará de que el alumnado adquiera un nivel un nivel adecuado a las exigencias de una asignatura de cursos avanzados de Grado en cuanto a competencia literaria, entendida en este caso como aquello que nos permite comprender la obra dramática como tal, que nos la hace inteligible como objeto artístico y medio de comunicación social dentro de un determinado sistema histórico de motivos, temas, convenciones y géneros literarios y teatrales, y dentro de un contexto de discursos y formas de comunicación sociales y culturales. Al tiempo que se incrementan los conocimientos de la/el estudiante y sus habilidades para comprender y analizar las obras dramáticas de un periodo específico, se pretende mejorar también sus habilidades generales en lo que respecta a la utilización de la lengua inglesa en un contexto académico y crítico.

Evaluación
Consistirá en la realización de una prueba de naturaleza global, dividida en dos partes:
I) Examen escrito: 40%. Preguntas sobre los temas y obras tratados en clase.
II) El alumno/a podrá elegir completar la prueba global por medio de una de estas dos opciones:
a) Entrega de dos trabajos de comentario de texto: 1) individual, de comentario de texto (30%); y 2) grupal, análisis crítico-histórico de un drama (30%).
b) O bien realización de otra prueba escrita consistente en un ejercio de comentario de texto (60%).
Se valorará la habilidad para definir conceptos; conocer y explicar datos sobre géneros/autores/obras del periodo; relacionar temas; y desarrollar interpretaciones personales, en relación todo ello tanto con la parte más teórica de la asignatura como con la parte referente a las lecturas. Habrá que alcanzar una nota mínima de 4.5 puntos en una parte para que medie con la calificación de la otra parte (1,8 / 2,7 puntos respectivamente).

Los alumnos que deseen realizar una exposición en clase en lugar de entregar uno de los trabajos pueden comunicarlo al profesor para acordar la fecha más conveniente.



Temario

Las clases teóricas serán impartidas por dos profesores: J. A. García Landa (temas 1-5) y otro profesor por asignar (temas 6-8).


La asignatura se estructura en seis unidades. Tras una introducción al fenómeno teatral, los diversos temas se centrarán en los aspectos más sobresalientes del drama en inglés desde el Renacimiento, siguiendo un orden cronológico:

1. Introducción
Lecturas obligatorias: Aristóteles, "Poética" (selección)
Erving Goffman, "The Presentation of Self in Everyday Life" (selección)

2. El teatro renacentista
Lecturas obligatorias: Christopher Marlowe, "Doctor Faustus".
Selecciones de Thomas Kyd, "The Spanish Tragedy"; Ben Jonson, "Volpone"; John Webster, "The Duchess of Malfi" (obra incluida entera en las fotocopias).

3. Shakespeare: obras históricas
Lecturas obligatorias: "King Henry V".
Selecciones de "King Richard II" "King Richard III", etc.

4. Shakespeare: comedias y tragicomedias
Lecturas obligatorias: "The Tempest"
Selecciones de "Twelfth Night" y "As You Like It"

5. Shakespeare: tragedias
Lecturas obligatorias: "Macbeth"
Selecciones de "Julius Caesar", "Hamlet" y "Othello".

6. Géneros teatrales de la Restauración y el siglo XVIII
Selecciones de John Milton, "Samson Agonistes", John Dryden, "An Essay of Dramatic Poesy" (incluidas enteras en las fotocopias), William Congreve, "The Way of the World" (Act 5) y Oliver Goldsmith, "She Stoops to Conquer" (Act 5)

7. El teatro realista y el teatro poético: del siglo XIX al XX
Selections from Oscar Wilde, "The Importance of Being Earnest" (Act 1) ; G. B. Shaw, "Pygmalion" (Act 2), J. B. Priestley, "Time and the Conways" (from Act 2).

8. El teatro desde 1950: los "jóvenes airados", teatro del absurdo, teatro experimental y postmoderno
Lecturas obligatorias: Samuel Beckett, "Krapp's Last Tape"; Edward Bond, "Passion".
Selecciones de John Osborne, "Look Back in Anger" (Act 1); Tom Stoppard, "Rosencrantz and Guildenstern Are Dead" (Act 2); Caryl Churchill, "Top Girls" (Act 3); Brian Friel, "Translations" (Act 3)



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
La mayoría de las lecturas obligatorias están incluidas en Project Gutenberg (http://www.gutenberg.org/) o son accesibles en otros puntos de la red. El profesor dará indicaciones bibliográficas adicionales y facilitará el visionado de representaciones teatrales en vídeo o versiones fílmicas de las obras. Para los textos de Shakespeare se recomiendan las ediciones del Norton Shakespeare u Oxford Shakespeare.

Manuales e historias literarias
Serán de utilidad para la asignatura las historias de la literatura inglesa recomendadas para las asignaturas de Literatura Inglesa I, II y III, entre ellas las siguientes:

ALEXANDER, Michael. A History of English Literature. Nueva York: Palgrave, 2000.
COOTE, Stephen. The Penguin Short History of English Literature. Harmondsworth: Penguin, 1993.
SANDERS, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. 2ª ed. Oxford: Oxford UP, 2000.

Obras sobre drama y teatro:

BERNEY, K. A., et al., eds. Contemporary British Dramatists. Londres, Detroit, Washington DC: St. James Press, 1994.
BRAUNMULLER, A. R., y Michael HATTAWAY, eds. The Cambridge Companion to English Renaissance Drama. Cambridge: Cambridge UP, 2003.
COHN, Ruby, y Enoch BRATER, eds. Around the Absurd: Essays on Modern and Postmodern Drama. Ann Arbor: U of Michigan P, 1990.
CRAIK, T. W., y C. LEECH, eds. The Revels History of Drama in England. 8 vols. Londres: Methuen, 1975-83.
DICKSON, Andrew. The Rough Guide to Shakespeare: The Plays – The Poems – The Life. Londres: Rough Guides, 2005.
ELAM, Keir. The Semiotics of Theatre and Drama. Londres: Routledge, 2002.
GILMAN, Richard. The Making of Modern Drama. New Haven: Yale UP, 2000.
GURR, Andrew. The Shakespearean Stage, 1574-1642. Cambridge: Cambridge UP, 1992.
_____. Playgoing in Shakespeare's London. Cambridge: Cambridge UP, 1996.
HIDALGO, Pilar, et al. Historia crítica del teatro inglés. Alcoy: Marfil, 1988.
HYLAND, Peter. An Introduction to Shakespeare: The Dramatist in His Context. Basingstoke: Macmillan, 1996.
INNES, Christopher. Modern British Drama: The Twentieth Century. Cambridge: Cambridge UP, 2002.
LANE, David. Contemporary British Drama. Edinburgh: Edinburgh UP, 2010.
LEGGATT, Alexander. English Drama: Shakespeare to the Restoration, 1590-1660. Londres: Longman, 1988.
PFISTER, Manfred. The Theory and Analysis of Drama. Cambridge: Cambridge UP, 1988.
RICKS, Christopher, ed. English Drama to 1710. Londres: Sphere, 1971.
SHANK, Theodore, ed. Contemporary British Theatre. Houndmills: Macmillan, 1994.
SIERZ, Aleks, Martin MIDDEKE y Peter Paul SCHNIERER, eds. The Methuen Drama Guide to Contemporary British Playwrights. Methuen Drama, 2011.
SCHECHNER, Richard. Performance Theory. Nueva York: Routledge, 1988.
STYAN, J. L. The English Stage: A History of Drama and Performance. Cambridge: Cambridge UP, 1996.
TAYLOR, John Russell. Anger and After: A Guide to the New British Drama. Londres: Eyre Methuen, 1978.
TRUSSLER, Simon, ed. The Cambridge Illustrated History of British Theatre. Cambridge: Cambridge UP, 2000.
WOMACK, Peter. English Renaissance Drama. Blackwell, 2006.




RECURSOS COMPLEMENTARIOS EN INTERNET:

Referencias de carácter general:

Información bibliográfica más detallada por autores, épocas y géneros puede encontrarse en A Bibliography of Literary Theory, Criticism and Philology, http://bit.ly/abibliog

English Plays (Wikipedia)
http://en.wikipedia.org/wiki/Category:English_plays

Luminarium: Restoration and Eighteenth Century
http://www.luminarium.org/eightlit/

Shakespeare Online 

http://www.shakespeare-online.com/

The Stage Online: Newsblog
http://www.thestage.co.uk/newsblog/

Theatre Database
http://www.theatredatabase.com/

Voice of the Shuttle
http://vos.ucsb.edu/



TUTORÍAS Y CONSULTAS:

Horario de tutorías (J. A. García Landa, principio del primer cuatrimestre): Lunes 12-14h, martes 12-14h y 17-19h.
Despacho 307 D, tercera planta de la Facultad de Filosofía y Letras (c/San Juan Bosco)

Consultas: por correo electrónico, garciala@unizar.es

o por teléfono 976 761530

1. INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a este blog sobre teatro inglés. Los contenidos pueden verse en la columna derecha. Comenzamos por la introducción. Esta unidad,...